top of page

Carta de Proyecto

Red de Aprendizaje para la Pesca Artesanal en Piura (RdA Piura)

El Perú representa uno de los principales países pesqueros del mundo, contamos con uno de los mares más productivos a nivel mundial y la pesca contribuye a la seguridad alimentaria y sustento económico de cientos de miles de peruanos(as). La región de Piura representa una de las principales localidades del país para la pesca y en especial para el desarrollo de la pesca artesanal, en el 2014 esta región representó el 52.2% de desembarque de la pesca destinada al consumo humano (INEI, 20171 ). Además, el 30% del total de pescadores artesanales, 20% de los puntos de desembarque y 20% de los astilleros del país se encuentran en Piura. Siendo, también la región que posee la mayor población de pescadores artesanales (CENPAR 2012 – PRODUCE2 ).

 

En el ámbito pesquero artesanal, en el Perú, a lo largo de los últimos años se han venido dando diferentes iniciativas por parte de los propios pescadores artesanales, el Estado, las universidades, las organizaciones no gubernamentales, entre otros sectores de la cadena de valor para contribuir a la sostenibilidad de los recursos pesqueros de la pesca artesanal. Pese a estos grandes esfuerzos, aun tenemos importantes retos por resolver para fortalecer el sector pesquero artesanal, asegurar la sostenibilidad de su pesca, mejorar la calidad de vida de los pescadores y los actores que forman parte de la cadena productiva y el ecosistema marino costero. Es decir, alcanzar objetivos de sostenibilidad tanto ambiental como socio-económicos en el largo plazo.

 

Es un objetivo fundamental, que la pesca en Perú contribuya a la seguridad alimentaria que el país requiere, es decir, poner los recursos hidrobiológicos a la disposición de todos los peruanos. El Perú representa uno de los países con mayor consumo de per cápita de pescado en la región, en el 2017 PRODUCE lo estimó en 24.4 kilos por habitante (PRODUCE, 20183 ) frente a los 20.3 kilos por habitante a nivel mundial estimados en el 2016 por FAO (FAO, 20184 ).

 

Otro objetivo consecuente es contemplar la acuicultura como un posible soporte para la sostenibilidad de los recursos, la seguridad alimentaria de la población y el beneficio económico de Piura y el Perú. La acuicultura marina representa más del 30% de la pesca total mundial y mantiene una tendencia creciente (FAO, 2018).

 

En este sentido, Environmental Defense Fund (EDF) y Naturaleza Cultura Internacional (NCI), están desarrollando una red de aprendizaje para abordar las brechas y vacíos identificados en la pesca artesanal en Piura, Perú. La Red trabajará en instalar las capacidades necesarias para apoyar a que las pesquerías artesanales en Piura obtengan mejores resultados relativos a objetivos del manejo y la sostenibilidad (biológica, ecológica, socio-económica). Esta iniciativa se llevará a cabo a través de una serie de talleres con seguimiento y tutoría de EDF y NCI. Dichos talleres serán descentralizados para estar más cerca de las comunidades pesqueras. Para lograr el éxito de esta Red de Aprendizaje se requiere el compromiso de sus integrantes.

 

¿Qué es la red de aprendizaje?

Es una red social inclusiva de carácter horizontal y voluntario, donde se facilita un ambiente de confianza para el intercambio de información y construcción de conocimientos y capacidades a través de la cooperación, colaboración, dialogo y participación de diferentes actores del sector pesquero con un interés común. La Red busca disminuir brechas, resolver problemas, crear estrategias e innovar en la búsqueda de soluciones, construyendo y compartiendo una visión común frente a los desafíos que afectan a todos.

 

Nuestro plan de acción es:

Crear el marco de referencia y la estructura para la red de aprendizaje. Esta red está basada en la idea de congregar y conectar a los actores claves de la pesca artesanal en Perú, enfocado en la región de Piura, incluyendo representantes de los pescadores artesanales, gobierno (nacional, regional y local), universidades, ONGs, y otros actores de la cadena de valor. Proponemos crear entre todos estos representantes un marco de trabajo conformado por un Grupo Núcleo donde los participantes se comprometen a trabajar juntos, compartir información, comunicar sus experiencias y elevar sus capacidades a través del tiempo.

 

Apoyando a este Grupo Núcleo proponemos crear un Grupo Plataforma donde los participantes pueden representar otros sectores relevantes al manejo pesquero artesanal o ser miembros de la comunidad pesquera en otras regiones o países, y pueden compartir experiencias y aportes para elevar la capacidad de la red de aprendizaje en Piura.

 

Los requerimientos para poder ser parte de la Red de Aprendizaje son:

  • Comprometerse a participar en las reuniones según su grupo de afiliación (Grupo Núcleo o Grupo Plataforma).

  • Reunirse para dar seguimiento a los acuerdos de la reunión anterior (por ejemplo, materiales de intercambio, retroalimentación, etc.) y/o participar en un programa de mentores según los temas de los talleres.

  • Llevar a cabo reuniones en sus comunidades y/o instituciones para compartir los avances de la red.

 

Adhesión a la Red de Aprendizaje para la Pesca Artesanal en Piura
(RdA Piura)

En función de los párrafos previamente mencionados me comprometo a ser parte de la Red de Aprendizaje para la pesca artesanal en Piura, como parte del Grupo Núcleo y/o Grupo Plataforma. Este compromiso, no es vinculante y representa la intención de los(as) firmantes de formar parte de esta iniciativa para promover la sostenibilidad de la pesca artesanal en Piura:

​

​

1 INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2017. Compendio estadístico Perú 2017- Pesca.

2 CENPAR (Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo). 2012. Ministerio de la Producción (PRODUCE).

3 PRODUCE. 2018. Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2017.

4 FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. 2

bottom of page