Palabras de Claudio Pichaud, sobre su experiencia de intercambio entre pescadores artesanales
Updated: Mar 12, 2020
Claudio Pichaud, secretario del comité productivo de extractores de jaiba marmola de Ancud (Chile) Nos comenta sobre sobre su experiencia de intercambio entre pescadores artesanales de Cabo Blanco y El Ñuro, Piura (Perú) 8 al 10 de marzo de 2019.

Intercambio de conocimientos y experiencias del Comité Productivo de Extractores de Jaibas Ancud, a través de su Secretario el Sr. Claudio Pichaud, en el marco del Primer Taller de la Red de Aprend izaje para la Pesca Artesanal en Piura.
Objetivo fue conocer y difundir los trabajos e iniciativas realizadas por el comité de Jaiberos de Ancud, Chiloé, Chile, durante los años 2006 al 2018 con los pescadores artesanales de las caletas de Cabo Blanco y Ñuro en Piura.
“La experiencia dentro del marco de la pesca fue enriquecedora por ver una pesca muy distinta a la que realizamos en nuestro comité (captura de jaibas con trampas o jaulas). La pesca realizada en Cabo Blanco es de merluza con espinel de fondo. Lo que más llama la atención es su forma de trabajar con pocos anzuelos no más 200 ó 300, las embarcaciones son a propulsión de viento con las llamadas “velas”, una forma muy bella de trabajar”.

“Por lo visto y conversado entre nosotros, es la misma mentalidad de trabajar cuidando sus recursos sin sobreexplotar la merluza y la poca pesca que tienen que no es debido a los pequeños pescadores de esa zona si no bien culpan en gran parte a la pesca de arrastre. No necesito explicar su significado, su nombre lo dice (pesca de arrastre). El gran interés de la gran cantidad de pescadores artesanales hoy en día es cuidar nuestros recursos, y eso lo hablamos entre Perú –Chile”.
Como pescador de otro recurso la invitación fue orientada a dar un testimonio de los trabajos realizados de nuestro comité en la cual traspase mi conocimiento basado en los objetivos de los jaiberos.

Claudio Pichaud compartió la forma en que su comité viene trabajando de manera unida, siendo el primer trabajo realizado por los jaiberos de Ancud una pesca de investigación basada en un estudio gonadal o primera madures sexual de jaibas hembras y desembarques. Este proyecto duró entre 3 a 4 años. Cabe destacar que este proyecto fue pagado por los propios pescadores del comité y que fue realizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). A lo largo de los años este comité logra obtener la reducción de la talla mínima de extracción a 11cm ancho cefalotoraxcico (anterior era de 12 cm de extracción). “No conforme con esto este comité bajo actas pide que el secretario comience a trabajar en proyectos estatales para obtener beneficios del estado. El secretario postula al

comité en varios proyectos a lo largo de estos años teniendo un gran resultado favorable obteniendo entre los años 2008-2015 varios proyectos y se consiguen radios estación de barcos, GPS ecosondas, balsas salvavidas, bodegas de aguas circulantes, entre otros. Estos proyectos fueron presentados y redactados por el secretario de nuestro comité”.
Por lo que he visto, todas las conversaciones están formadas en una misma problemática: la falta de ayuda y el poco interés de las autoridades para hacer una política de pesca artesanal cuidando los recursos y las millas marinas pertenecientes a la pesca artesanal. En Cabo Blanco y Ñuro tienen la misma forma de pensar proteger sus recursos y están trabajando en eso, pero solos como pescadores sin lograr que se tome conciencia de parte de las autoridades. Trabajan bajo un criterio propio, ellos cuidan y piden que cuiden sus recursos pensando en sus hijos, nietos etc. Lo que más me llama la atención es la fortaleza que tienen para luchar con un par de personas que los ayuda y los guía en lograr sus propósitos, pero son personas independientes.

“La problemática de nuestra pesca artesanal es la misma “
Los gobiernos, sea del color político que sea, nos dictan cátedras de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente, respetar vedas, reuniones tras reuniones y de la índole que sea dentro de la pesca artesanal promesas y promesas lo cual es en todo el mundo. Queda muy claro entre los dos países que estamos cansados de reuniones sin fines tangibles y viendo que nosotros estamos pidiendo un cambio en nuestras actividades lo que se pide es mayor interés por parte de los gobiernos para ayudar a conservar nuestros recursos. Se necesita nuevas reformas con mayor fiscalización, ¡ésta pesca está trabajando en cuidar y no en sobre explotar! Nosotros estamos pidiendo cambios rotundos.

Si pudiera hablar sobre las expectativas de los pescadores de jaibas pasaría un año entero tratando de explicar los esfuerzos que realizamos y que hemos logrado. Una de las grandes metas de estos próximos años es obtener la certificación MSC por la cual se está trabajando con un gran grupo de personas y un plan de manejo para la décima región en la cual tenemos dos representantes en el comité de manejo pesquero de crustáceos en Chile (Chiloé).

“Es muy satisfactorio escuchar por parte de pescadores artesanales en querer obtener una certificación. Me siento muy orgulloso de escuchar por parte de ellos que nosotros estamos muy adelantados. Los intercambios son una gran herramienta para aprender sobre otras pesquerías, en las cuales estamos como pescadores enfocados a cuidar nuestros recursos”

"Lo más bello y el gran interés de este grupo de pescadores artesanales tanto en Cabo blanco y El Ñuro que fueron las caletas que visite es encontrar un solo lineamiento “trabajar en una pesca sustentable y habiendo logrado convertirse en un patrimonio cultural con sus veleros” y cuentan con varios atractivos que explotar: tortugas, playas, pesca recreativa etc"